ISHIKAWA
Es una técnica gráfica sencilla y muy usada para la identificación y análisis de las causas de situaciones indeseadas que se presentan en cualquier área. Es conocida también como diagrama Ishikawa o de espina de pescado por su apariencia como esqueleto de pescado (Sánchez Guerrero, 2003).
Esta técnica fue inicialmente desarrollado por el profesor Kaoru Ishikawa de la Universidad de Tokyo, experto en control de calidad y fue utilizado por vez primera en 1953 en Japón por la Compañía Acerera Kawasaki.
Con la práctica se ha venido modificando y actualmente esta técnica es ampliamente citada y usada durante el proceso de análisis y solución de problemas, utilizando diferentes categorías, que comúnmente se relacionan con las emes (M’s): mano de obra (hombre), maquinaria, medio ambiente (entorno), material, método, medida.
Paso 0. Formación del grupo de trabajo. Lo ideal es que este tipo de ejercicios se realice de manera participativo con los involucrados en la situación problemática. Por ello, se integra un grupo de trabajo, el cual se reúne en un lugar tranquilo y adaptado para trabajar en grupos. Se recomienda que el número de participantes (los involucrados en el problema o los expertos en caso de ser un comité asesor), sea de cinco a quince. Habrá un facilitador quien dirigirá al grupo.
Paso 1. Planteamiento de la situación indeseada. El facilitador explica brevemente la dinámica de trabajo y pide al grupo que conjuntamente precisen la situación indeseada que será analizada. Hay que tener presente que, mientras más se especifique y se cuantifique el problema y se trate de minimizar la ambigüedad de sí es causa o es efecto, mejor provecho se obtendrá del análisis. Hasta tener satisfecho lo anterior, conviene iniciar el ejercicio. El problema se escribe dentro de un rectángulo y se dibuja una flecha horizontal del lado izquierdo, entrando al rectángulo. Como en todas las técnicas participativas, el facilitador debe tratar de romper de manera natural la tensión inicial y estimular la confianza entre los participantes.
Paso 2. Identificación de las posibles causas. En este paso, el facilitador invita a los miembros del grupo a realizar una lluvia de ideas, que ayuden a identificar todas las posibles causas del problema. La lista se interrumpe cuando los participantes esporádicamente emiten alguna idea. Debe cuidarse que las causas anotadas realmente sean causas y no soluciones. Otra manera de realizar este paso es entregando tarjetas a los participantes y pedir que escriban las causas que ellos consideran relevantes. Se recogen las tarjetas y se procede a escribirlas o pegarlas en un pizarrón.
Paso 3. Agrupación de las causas y categorización. Hasta este punto se ha logrado reunir un conjunto de posibles causas, las cuales hay que agrupar para la identificación de las causas mayores. Aquí el facilitador invita al grupo a identificar cuáles son las causas mayores o factores básicos que influyen en el problema. Esto es, se busca realizar un ejercicio de categorización de manera participativa. El grupo identifica de entre las causas señaladas las similares o repetidas, las agrupa o las elimina. Después de la depuración se realiza una segunda agrupación por clases, las cuales serán las causas mayores. Se revisa que en la medida de lo posible éstas sean mutuamente excluyentes, que representen causas vitales (las necesarias) y que estén en un mismo nivel de complejidad. Otra manera de construir el diagrama sin recurrir a la categorización es directamente proponer como causas mayores las emes (M´s) que varios autores utilizan: mano de obra, métodos, maquinaria,materiales, mediciones, medio ambiente, gestión (management), dinero (money), etc.; asignando a cada una de ellas las causas identificadas. Se pueden agregar otras causas mayores: manejo de gente, materiales, medio ambiente, etc. También, el facilitador puede apoyarse en la construcción de una gráfica de Pareto a partir del análisis de la frecuencia de las causas señaladas por el grupo, teniendo el cuidado de vigilar la consistencia entre las causas mayores. Una manera más de agrupamiento de las causas es identificando cuáles son causas controlables e incontrolables y observables e inobservables.
Paso 4. Construcción del diagrama. Finalmente, el resultado de la agrupación es la construcción del diagrama, donde las causas mayores agrupan jerárquicamente las causas menores y subcausas. Las causas y las subcausas se anotan en el diagrama uniéndose con flechas a las causas mayores. No debe preocupar si se encuentra que alguna causa menor puede asociarse a más de una causa mayor, o bien, si no se tiene certeza respecto a la causa mayor en la que se debe ubicar alguna causa menor. Lo importante, por el momento, es incluirla en el diagrama. En ocasiones, el grupo puede optar por presentar las causas mayores de acuerdo con la cercanía de éstas con el rectángulo que contiene el problema, mientras más cerca se ubiquen, serán más importantes. El grupo debe quedar convencido de que las causas anotadas en el lado izquierdo del diagrama, han producido el problema analizado.
En el caso de haber trabajado con causas y efectos, debe estar convencido de que las causas identificadas han derivado los efectos anotados en el lado derecho del diagrama, resultando así un diagrama en equilibrio. Debe tenerse precaución de no estructurar los efectos como un espejo de las causas.
Paso 5. Determinación de las causas con mayor impacto o mayor probabilidad. Una vez detallado el diagrama, cada integrante del grupo vota, a través de tarjetas o directamente, por las tres causas que considere más probables. Se tabulan los resultados y se eligen las tres causas que más votos obtuvieron. Los integrantes debe estar de acuerdo con la elección. Si existe duda del impacto o importancia de una causa, el grupo puede suspender el ejercicio y reunir la información necesaria. Este paso se puede realizar más objetivamente a partir del análisis de las frecuencias de las causas con una gráfica de Pareto.
Paso 6. Elaboración de propuestas de solución. A partir de aquí, los integrantes del grupo desarrollan propuestas de solución para mejorar el proceso, respaldadas por una hipótesis sólida. Posteriormente, el grupo reúne, procesa y gráfica datos con el propósito de medir el comportamiento del proceso, identificar oportunidades de mejoramiento y probar las hipótesis establecidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario