martes, 12 de septiembre de 2017



CARACTERISTICAS DEL CLÚSTER DE HOLLYWOOD


 Un clúster es “una concentración geográfica de industrias que obtienen ventajas en su desempeño a través de la co-localización”. Además, Porter agrega que un clúster posee una dinámica de interacción que explica el aumento de la productividad y la eficiencia, la reducción de costos de transacción, la aceleración del aprendizaje y la difusión del conocimiento.
El clúster de Hollywood ubicado en Estados Unidos, se encargó de construir la más poderosa industria cinematográfica del mundo, debido a que sus productores supieron calcar los métodos de producción del modelo económico más fuerte de la época, el fordismo en los años 1920.


Mediante la regulación de leyes fiscales, cuotas arancelarias sobre la programación de la televisión y la exhibición cinematográfica, algunas barreras comerciales, entre otras aportaciones; el gobierno se encarga de regular la entrada a otras compañías ajenas a este clúster para dar así un mayor apoyo a su industria y así asegurar que el entretenimiento dentro de sus fronteras refleja su cultura, como también el crecimiento de la misma.
Tomando en cuenta las cinco fuerzas de Porter para generar un análisis de la situación de Hollywood, la industria cinematográfica se enfrenta a diversas barreras en el comercio ya que la misma posee mucho espacio competitivo, que se encuentra posicionado de una manera muy fuerte. Además, dentro de los productos sustitutos, esta industria se está enfrentando contra los videoclubes o películas rentadas, y contra la nueva modalidad de ver películas por internet. Por otro lado, existe también rivalidad entre las empresas competidoras, la más fuerte es la competencia que se encuentra en internet; la publicación de contenido cinematográfico sin concesión de derechos es la mayor competencia.


 Los estudios de producción cinematográfica se edificaron en Hollywood, en las afueras de Los Ángeles, California, hacia 1914. Los pioneros del cine dejaron la Costa Este para encontrar un clima más propicio a las filmaciones, paisajes más variados y, sobre todo, para escapar al dominio del trust Edison, que ejercía un cuasi monopolio en la región de Nueva York. La mayoría de los estudios fueron fundados por inversores judíos, que se inspiraron en las recetas del pequeño comercio para desarrollar un sector dirigido principalmente a una clientela pobre e inmigrante. El cine se desarrolló en Europa primero como una curiosidad y luego en parte como un arte, pero en Estados Unidos se orientó desde el inicio hacia el consumo masivo. En un país que recibía una sucesión de olas inmigratorias, cuyos habitantes tenían poca educación y hablaban una infinidad de lenguas, el cine mudo se convirtió rápidamente, en las ciudades, en la forma de diversión más popular.


 
Esta combinación entre el star system y la integración vertical dio nacimiento a los grandes estudios de Hollywood (Metro Goldwyn Mayer, Warner Bros., 20th Century Fox, Paramount, United Artists, RKO, etc.). Pero este sistema fue trastocado por el fallo Paramount de 1948, que obligó a los estudios a desprenderse de sus redes de salas. La venta de las redes de explotación cambió la dinámica de producción. Y la llegada de la televisión, a comienzos de los años 1950, le asestó un fuerte golpe a su monopolio.


Al comienzo, la televisión repitió el modelo ya definido por la radio. La mayoría de las emisiones eran en directo, y los programas estaban concebidos por las empresas que los apadrinaban (el actor Ronald Reagan hacía la publicidad para General Electric). La misma inspiración se dio en el plano financiero: los telespectadores no pagaban, ya que recibían programas financiados por la publicidad. Los cines, pagos, enfrentaron una competencia aparentemente irresistible.


Hollywood redefinió entonces al largometraje como un producto de alta calidad. Se desarrollaron formatos grandes, más espectaculares, como el cinemascope, el cinerama o la panavisión; se filmaba más en el extranjero y el color se utilizaba con más frecuencia. Había que combatir una tecnología (la televisión) con otra (el color y la lente anamórfica, que permitía lograr grandes formatos). Luego los estudios comprendieron que la televisión podía constituir también una formidable salida para otras categorías de largometrajes. Crearon entonces divisiones destinadas a producir exclusivamente para la pantalla chica.


 


Éstos son los 6 estudios más redituables:


1-. Disney
Ganancias de 2014: 1,700 mdd
Ingresos de 2014: 7,200 mdd


 2-. NBC Universal
Ganancias de 2014: 711 mdd
Ingresos de 2014: 5,000 mdd


 3-. 21st Century Fox
Ganancias de 2014: 1,500 mdd
Ingresos de 2014: 10,300 mdd


 4-. Warner Bros.
Ganancias de 2014: 1,200 mdd
Ingresos de 2014: 12,500 mdd


 5-. Sony
Ganancias de 2014: 540 mdd
Ingresos de 2014: 6,900 mdd


 6-. Paramount
Ganancias de 2014: 219 mdd
Ingresos de 2014: 3,700 mdd





REFERENCIA APA


Harvey B. Feigenbaum. (2005). Cinematografia Hollywood. Estados Unidos: Edicion Cono Sur.

No hay comentarios:

Publicar un comentario