miércoles, 28 de febrero de 2018

HISTOGRAMA


HISTOGRAMA

Es una herramienta usada para representar una distribución por medio de barras. La altura de la barra está en función de la frecuencia (eje y) y el rango (eje x) de una variable continua.
Nos ofrece un vistazo general del comportamiento de las variables, donde logramos analizar aspectos como distribución, dispersión, aleatoriedad y tendencia.
Tiene diferentes beneficios dependiendo del uso que se le dé. Es común que en las empresas y comunidades se usen para:

  • Tomar de decisiones con base en la representación de los datos
  • Mostrar información de interés general, por eso es común que el departamento de control de calidad los difunda.
  • Analizar rendimientos de procesos
  • Evidenciar cambios ante intervenciones (antes y después)
  • Y un largo etc. Los beneficios dependerán de la interpretación del histograma.
Generalmente el histograma se usa con variables continúas, aunque también se trabaja con variables discretas. Recordemos que variables continúas son aquellas que pueden tomar cualquier valor, es decir un número real.
Son ejemplo de variables continúas el peso, altura, masa o temperatura. Las variables discretas son aquellas que adoptan un valor entero, por ejemplo el número de personas, el número de quejas, objetos, etc.
Por otra parte, una variable cualitativa es aquella que no es numérica y muestra una cualidad del objeto de medición. Por ejemplo, la nacionalidad de una persona, los animales de una granja o el tipo de comercio en una ciudad.
Esto es importante mencionarlo porque es común confundir el histograma con el diagrama de barras
Con un histograma analizamos la distribución de frecuencias de una o más variables (y digo variables), donde lo que se analiza no es la altura sino el área de la variable. Por eso, en un histograma las barras están juntas y no separadas. Con un diagrama de barras si analizamos la altura de la barra, las cuales están separadas. 
.
¿CÓMO HACER UN HISTOGRAMA?

Comenzamos mostrando paso a paso cómo se construye un histograma: 

Paso 1: ¿Cuáles son los datos que se van a analizar? ¿Los tienes? Si es así, perfecto, vamos al paso 2. Si no, procedemos a capturar los datos del fenómeno que se desea analizar.

Paso 2: Cuando hablamos de clases o intervalos nos referimos a las barras verticales que tendrá nuestro histograma. Normalmente se dice que un histograma debe tener barras del mismo ancho, lo cual no es necesariamente cierto. Dependiendo de la situación que se analiza, es más conveniente utilizar intervalos de diferente ancho. Cuando los intervalos son del mismo ancho, la altura de cada barra será proporcional a su área. Caso contrario cuando tenemos intervalos de ancho distinto, y en este caso resulta conveniente analizar el área de la barra. Entonces, en el paso 2 vamos a determinar el rango. El rango se define como la resta entre el valor más grande con el valor más pequeño de tus datos capturados.

Paso 3: Existen diversas formas para definir cuántas clases considerar. K es el número de clases.

Paso 4: Determina la amplitud de clase o ancho del intervalo. Se define con la letra h. Para ello divide el rango entre el número de clases definido en el paso 3. Si obtienes un número decimal, redondea al entero más cercano. ¿Por qué? Porque la información debe ser fácil de interpretar.

Paso 5: Define las clases. Ya tienes el número de intervalos de clase a considerar y su amplitud, con esto ya puedes establecer cada clase.
Busca el número más pequeño en todos tus datos, y a ese número le vas a sumar la amplitud de clase. Ya tienes tu primer intervalo o clase.

Paso 6: Tabula los datos con base en los intervalos de clase definidos. En otras palabras, agrupa los datos según su pertenencia a cada clase. Esto te dará la frecuencia de cada clase.

Paso 7: Construye el histograma:
  • En el eje x ubica los intervalos de clase.
  • En el eje y ubica la frecuencia.
Según la amplitud del intervalo, será el ancho de la barra. El paso a paso que venimos tratando es para intervalos de clase del mismo ancho.

Paso 8: Interpreta el histograma. Analiza aspectos como la tendencia, la variabilidad y la forma de distribución de los datos.

REFERENCIA APA
Roberto Behar. (2016). Histograma. 28/02/2018, de Empresa e ingenio Sitio web: https://ingenioempresa.com/histograma/

martes, 20 de febrero de 2018

DIAGRAMA DE GANTT

DIAGRAMA DE GANTT

El diagrama de Gantt es una herramienta para planificar y programar tareas a lo largo de un período determinado. Gracias a una fácil y cómoda visualización de las acciones previstas, permite realizar el seguimiento y control del progreso de cada una de las etapas de un proyecto y, además, reproduce gráficamente las tareas, su duración y secuencia, además del calendario general del proyecto.

Desarrollado por Henry Laurence Gantt a inicios del siglo XX, el diagrama se muestra en un gráfico de barras horizontales ordenadas por actividades a realizar en secuencias de tiempo concretas.
Las acciones entre sí quedan vinculadas por su posición en el cronograma. El inicio de una tarea que depende de la conclusión de una acción previa se verá representado con un enlace del tipo fin-inicio. También se reflejan aquellas cuyo desarrollo transcurre de forma paralela y se puede asignar a cada actividad los recursos que ésta necesita con el fin de controlar los costes y personal requeridos.

Si te interesa el Diagrama de Gantt como herramienta de gestión de proyectos, lo más recomendables es que sigas los siguientes pasos:

1) El primer paso para elaborar un diagrama de Gantt pasa por hacer una lista de todas las actividades que puede requerir un proyecto. Puede que, como resultado, obtengamos una lista demasiado larga. Sin embargo, a partir de esto definiremos tiempos para la realización de cada tarea, prioridades y orden de consecución. Además, agruparemos las actividades por partidas específicas para simplificar al máximo la gráfica.

2) El diseño del diagrama de Gantt debe ser lo más esquemático posible. Debe transmitir lo más importante, ya que será consultado con frecuencia. Las personas implicadas en el proceso deben quedarse con una idea clara de lo que está sucediendo en un momento concreto del proceso.

3) Si se desea, se puede crear y mantener actualizada otra versión más detallada para la persona que ejecuta el proyecto. Gracias al diagrama de Gantt, es posible una monitorización clara del progreso para descubrir con facilidad los puntos críticos, los períodos de inactividad y para calcular los retrasos en la ejecución. De este modo, ayuda a prever posibles costes sobrevenidos y permite reprogramar las tareas de acuerdo a las nuevas condiciones.

4) Finalmente, cabe decir que, por su sencillez, facilidad de uso y bajo coste se emplea con mucha frecuencia en pequeñas y medianas empresas.

El gráfico del diagrama de Gantt es, en realidad, un sistema de coordenadas con dos ejes esenciales: en el eje vertical se ubican las tareas a realizar desde el inicio hasta el fin del proyecto, mientras en el horizontal se ponen los tiempos. En función del tipo de actividades que conformen el proyecto, los valores ubicados en el eje horizontal deben definirse en días, semanas, meses, semestres o, incluso, años. En una etapa posterior, se le asigna a cada tarea un bloque rectangular que indique su grado de progreso y el tiempo restante para su ejecución plena. Para las tareas críticas o estructurales del proceso, lo más recomendable es usar un color distinto.

REFERENCIA APA

Anónimo. (2016). Diagrama de Gantt. 20/02/2018, de Universidad de Barcelona Sitio web: https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/diagramas-de-gantt/que-es-un-diagrama-de-gantt-y-para-que-sirve









sábado, 10 de febrero de 2018

ASIGNACIÓN 5

CHECKLIST

La lista de verificación en ingles: checklist es un herramienta que se emplea principalmente para identificar cumplimiento de requisitos o criterios de aquello que se somete a estudio. Son formatos creados para verificar actividades realizadas para asegurar que no se olvida nada importante, controlar el cumplimiento de una lista de requisitos  o criterios, recolectar datos ordenadamente y de forma sistemática para su posterior uso.

Utilizada como medio de verificación se presenta generalmente en forma de un listado de características, requisitos, criterios o preguntas que se responden de forma dicotómica (dos respuestas): si o no, lo tiene o no lo tiene, esta presente o no esta presente, aunque también se pueden dar mas de dos opciones de respuesta, pero siempre de forma cerrada, aunque es común también que se incluya a un apartado de comentarios (pregunta abierta). 

Algunas de las ventajas del uso de una lista de verificación para valorar el cumplimiento de criterios de aquello que se estudia son las siguientes: 
  • Promueven la planificación del proceso de análisis.
  • Sirven como ayuda de memoria.
  • Ayuda a garantizar que el análisis se realiza de manera sistemática y exhaustiva  y que se obtiene la evidencia adecuada.
  • Suministra evidencia objetiva de que se llevo a cabo el análisis. 
Algunas de las desventajas del uso de la lista de verificación son:
  • El enfoque de la lista de verificación puede ser muy estrecho en su alcance para identificar áreas de problema especificas.
  • Pueden ser restrictivas si se utilizan como un mecanismo de apoyo del analista.