martes, 20 de marzo de 2018

CONCEPTOS Y EJEMPLOS


DEFINICIÓN DE ANÁLISIS, SÍNTESIS, ENFOQUE DE SISTEMA, REDUCCIONISMO, EXPANSIONISMO Y EQUIFINALIDAD Y SUS EJEMPLOS

Análisis: Un análisis consiste en identificar los componentes de un todo, separarlos y examinarlos para lograr acceder a sus principios más elementales. (Porto, 2012)
Ejemplo: analizar una empresa desde el mas pequeño detalle hasta el mas grande en su todo.

Síntesis: El término hace referencia a la presentación de un todo gracias al destaque de sus partes más interesantes o sobresalientes. En otras palabras, puede decirse que la síntesis es la conformación de algo completo a raíz de los elementos que se le han quitado durante un procedimiento previo. (Gardey, 2012)
Ejemplo: La síntesis de un texto es un resumen del texto original, donde sólo se consideran los principales temas o ideas abordados por el autor.

Enfoque de sistema: Es un esquema metodológico que sirve como guía para la solución de problemas, en especial hacia aquellos que surgen en la dirección o administración de un sistema, al existir una discrepancia entre lo que se tiene y lo que se desea, su problemática, sus componentes y su solución.
El enfoque de sistemas son las actividades que determinan un objetivo general y la justificación dé cada uno de los subsistemas, las medidas de actuación y estándares en términos del objetivo general, el conjunto completo de subsistemas y sus planes para un problema específico. (C. West Chuchman, El enfoque de sistemas para la Toma de Decisiones Edit. Diana, 1993).
Ejemplo: Un ejemplo es el transporte, cuyo estudio lleva a considerar no sólo equipo, infraestructura, demanda y operación, sino también variables del entorno tan diversas como tecnología, contaminación, normatividad, seguridad, reordenación y uso del suelo, factibilidad financiera, etc.

Reduccionismo: El reduccionismo, como tendencia del pensamiento, podría ser definido sintéticamente como: "El todo puede ser explicado nada más que con la suma de sus partes constituyentes". Tal postulado nos permite deducir, sobre su base, que se pueden explicar las propiedades y leyes de los sistemas más complejos por las leyes y propiedades de los sistemas más simples. (Lucas, 2012)
Ejemplo: Las partes que conforman a una computadora en conjunto.

Expansionismo: El expansionismo es una doctrina que sostiene que todos los objetos, eventos, y experiencias de ellos, son partes de “todos” mayores. No niega que tengan partes, aunque se concentra en los “todos” de los cuales son partes. (Figueroa, 2010)
Por ejemplo, los miembros de una familia son parte de una familia más grande.

Equifinalidad: La idea de equifinalidad, en este marco, refiere a la capacidad de un sistema abierto de arribar a un mismo estado final por distintas vías y partiendo de diferentes condiciones iniciales. Esto supone que el sistema está en condiciones de llegar a una meta determinada avanzando por diversos caminos. (Porto J. , 2017)
Por ejemplo, para llegar a la escuela se pueden tomar varias vías de transporte, ya sea por carro o por autobús, pero el objetivo se cumplirá que es llegar a la escuela.


Conclusión
Todos estos conceptos están relacionados con el sistema de una empresa se puede decir de una manera, ya que todo esto se presenta en la vida diaria en cuestiones laborales, y son cosas que se tienen que analizar para tomar decisiones.

martes, 13 de marzo de 2018

ISHIKAWA

 ISHIKAWA

Es una técnica gráfica sencilla y muy usada para la identificación y análisis de las causas de situaciones indeseadas que se  presentan en cualquier área. Es conocida también como diagrama Ishikawa o de espina de pescado por su apariencia  como esqueleto de pescado (Sánchez Guerrero, 2003). 
Esta técnica fue inicialmente desarrollado por el profesor Kaoru Ishikawa de la Universidad de Tokyo, experto en control  de calidad y fue utilizado por vez primera en 1953 en Japón por la Compañía Acerera Kawasaki. 
Con la práctica se ha venido modificando y actualmente esta técnica es ampliamente citada y usada durante el proceso  de análisis y solución de problemas, utilizando diferentes categorías, que comúnmente se relacionan con las emes (M’s):   mano de obra (hombre), maquinaria, medio ambiente (entorno), material, método, medida.

Paso 0. Formación del grupo de trabajo. Lo ideal es que este tipo de ejercicios se realice de manera participativo con los  involucrados en la situación problemática. Por ello, se integra un grupo de trabajo, el cual se reúne en un lugar  tranquilo y adaptado para trabajar en grupos. Se recomienda que el número de participantes (los involucrados  en el problema o los expertos en caso de ser un comité asesor), sea de cinco a quince. Habrá un facilitador quien  dirigirá al grupo.  

Paso 1.  Planteamiento de la situación indeseada. El facilitador explica brevemente la dinámica de trabajo y pide al  grupo que conjuntamente precisen la situación indeseada que será analizada. Hay que tener presente que,  mientras más se especifique y se cuantifique el problema y se trate de minimizar la ambigüedad de sí es causa o  es efecto, mejor provecho se obtendrá del análisis. Hasta tener satisfecho lo anterior, conviene iniciar el  ejercicio.  El problema se escribe dentro de un rectángulo y se dibuja una flecha horizontal del lado izquierdo, entrando al  rectángulo.  Como en todas las técnicas participativas, el facilitador debe tratar de romper de manera natural la tensión  inicial y estimular la confianza entre los participantes.  

 Paso 2. Identificación de las posibles causas. En este paso, el facilitador invita a los miembros del grupo a realizar una  lluvia de ideas, que ayuden a identificar todas las posibles causas del problema.  La lista se interrumpe cuando los participantes esporádicamente emiten alguna idea. Debe  cuidarse que las causas anotadas realmente sean causas y no soluciones.  Otra manera de realizar este paso es entregando tarjetas a los participantes y pedir que escriban las causas que  ellos consideran relevantes. Se recogen las tarjetas y se procede a escribirlas o pegarlas en un pizarrón.  

Paso 3.  Agrupación de las causas y categorización. Hasta este punto se ha logrado reunir un conjunto de posibles  causas, las cuales hay que agrupar para la identificación de las causas mayores. Aquí el facilitador invita al grupo  a identificar cuáles son las causas mayores o factores básicos que influyen en el problema. Esto es, se busca  realizar un ejercicio de categorización de manera participativa.  El grupo identifica de entre las causas señaladas las similares o repetidas, las agrupa o las elimina. Después de la  depuración se realiza una segunda agrupación por clases, las cuales serán las causas mayores. Se revisa que en  la medida de lo posible éstas sean mutuamente excluyentes, que representen causas vitales (las necesarias) y  que estén en un mismo nivel de complejidad.  Otra manera de construir el diagrama sin recurrir a la categorización es directamente proponer como causas  mayores las emes (M´s) que varios autores utilizan: mano de obra, métodos, maquinaria,materiales, mediciones,  medio  ambiente,  gestión  (management),  dinero  (money),  etc.;  asignando  a  cada  una  de  ellas  las  causas  identificadas. Se pueden agregar otras causas mayores: manejo de gente, materiales, medio ambiente, etc.  También, el facilitador puede apoyarse en la construcción de una gráfica de Pareto a partir del análisis de la  frecuencia de las causas señaladas por el grupo, teniendo el cuidado de vigilar la consistencia entre las causas  mayores.  Una manera más de agrupamiento de las causas es identificando cuáles son causas controlables e incontrolables  y observables e inobservables.   

Paso 4.  Construcción del diagrama. Finalmente, el resultado de la agrupación es la construcción del diagrama, donde  las causas mayores agrupan jerárquicamente las causas menores y subcausas.  Las causas y las subcausas se anotan en el diagrama uniéndose con flechas a las causas mayores. No debe  preocupar si se encuentra que alguna causa menor puede asociarse a más de una causa mayor, o bien, si no se  tiene certeza respecto a la causa mayor en la que se debe ubicar alguna causa menor. Lo importante, por el  momento, es incluirla en el diagrama.  En ocasiones, el grupo puede optar por presentar las causas mayores de acuerdo con la cercanía de éstas con el  rectángulo que contiene el problema, mientras más cerca se ubiquen, serán más importantes. El grupo debe  quedar convencido de que las causas anotadas en el lado izquierdo del diagrama, han producido el problema  analizado. 
En el caso de haber trabajado con causas y efectos, debe estar convencido de que las causas identificadas han  derivado los efectos anotados en el lado derecho del diagrama, resultando así un diagrama en equilibrio. Debe  tenerse precaución de no estructurar los efectos como un espejo de las causas.  

Paso 5. Determinación de las causas con mayor impacto o mayor probabilidad. Una vez detallado el diagrama, cada  integrante del grupo vota, a través de tarjetas o directamente, por las tres causas que considere más probables.  Se tabulan los resultados y se eligen las tres causas que más votos obtuvieron. Los integrantes debe estar de  acuerdo con la elección. Si existe duda del impacto o importancia de una causa, el grupo puede suspender el  ejercicio y reunir la información necesaria. Este paso se puede realizar más objetivamente a partir del análisis de  las frecuencias de las causas con una gráfica de Pareto.  

Paso 6. Elaboración de propuestas de solución. A partir de aquí, los integrantes del grupo desarrollan propuestas de  solución para mejorar el proceso, respaldadas por una hipótesis sólida. Posteriormente, el grupo reúne, procesa  y gráfica datos con el propósito de medir el comportamiento del proceso, identificar oportunidades de  mejoramiento y probar las hipótesis establecidas. 

miércoles, 7 de marzo de 2018

DIAGRAMA DE PARETO

DIAGRAMA DE PARETO

Se basa en el principio de Pareto: "En todo grupo de elementos o causas que contribuyen a un mismo efecto, unos pocos son responsables de la mayor parte de dicho efecto". 
Esta herramienta pone de manifiesto las situaciones problemáticas (síntomas) mas importantes sobre cuales concentrar esfuerzos de mejora y determinar en que orden atenderlos. 

Para elaborar un diagrama de manera manual, se deben realizar los siguientes pasos:

  • Paso 1. Identificación de la situación indeseada. Partiendo de una situación indeseada que puede ser cuantificada (costos, números de errores, tiempos, %), se deben identificar sus causas, apoyándose en otras técnicas para recolectar información (hojas de control, lluvia de ideas).
  • Paso 2. Cuantificación de las causas. Utilizando hojas de verificación se registran los datos de la frecuencia de cada una de las causas, los cuales se ordenan de mayor a menor y se totalizan al sumar todos los datos.
  • Paso 3. Calculo de acumulados y porcentajes. Se calculan los datos acumulados, utilizando la tabla con los datos ordenados de mayor a menor, partiendo del valor mas alto (total acumulado 1), al cual se le suma el valor del dato de la fila dos para obtener el siguiente (total acumulado 2) y así sucesivamente hasta obtener todos los valores.
  • Paso 4. Construcción del diagrama. La plantilla del diagrama se elabora considerando la siguiente lógica: 
  • Eje x=  causas ordenadas de mayor a menor ( de izquierda a derecha)
  • Eje y (izq) = cuantificación de las causas. 
  • Eje y (der) = % del 0 al 100.
Para la construcción del diagrama, primeramente se dibujan las barras según la cuantifiacion de cada causa. Posteriormente, se identifican los puntos con los datos del % acumulado, se traza una linea uniendo los puntos, se identifican las causas que abarcan el 80 % y trazar una linea vertical que divide estas del resto. Por ultimo se rotulan ambas secciones como: "poco vitales" y "muchos triviales", y se le pone un titulo adecuado.