miércoles, 29 de noviembre de 2017


PROYECTOS DE INVERSIÓN

El conferencista fue Juan Carlos del Rio, egresado del Instituto Tecnológico de Sonora, Ingeniero Industrial y de Sistemas.
Un proyecto de inversión, por lo tanto, es una propuesta de acción que, a partir de la utilización de los recursos disponibles, considera posible obtener ganancias. Estos beneficios, que no son seguros, pueden ser conseguidos a corto, mediano o largo plazo.
Mas que nada nos hablo de que los proyectos de inversión tienen riesgos, pero también ventajas, ya que al hacer un buen negocio será recompensado económicamente ya que se hiso muy bien el trabajo, pero de ser lo contrario pueden presentarse dos situaciones: una de ellas es que la persona que cometió el error puede ser despedida y la otra es que puede sufrir una demandad.
Los objetivos de invertir en un negocio son varias entre ellas: el inversor pretende minimizar su riesgo de pérdida y busca mantener su poder de compra, el inversor quiere que su cartera crezca a lo largo del tiempo y este crecimiento sólo se da cuando obtenemos ganancias de capital, en este caso el inversor quiere que su cartera genere rentas y no obtener ganancias de capital.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

PELÍCULA "CLUB DE DESAHUCIADOS"



PELÍCULA “EL CLUB DE LOS DESAHUCIADOS”

·  ¿Qué necesidad atiende el negocio emprendido por el personaje principal? La necesidad que atiende con su negocio emprendedor Ron Woodroof es ayudar a que tengan más calidad de vida las personas con VIH, al consumir la sustancia de Zalcitabina y péptido T. Su negocio consistió en crear un club que llevaba por nombre "Dallas Buyers Club", donde cobraban 400 dólares al mes por ser miembro. El club resulta ser un éxito rotundo.

    ¿A qué sector de la sociedad o clientes está dirigido? Este negocio estaba dirigido a personas portadoras de VIH Sida.

·   ¿Consideras que la operación del negocio enfrento dificultades de carácter técnico y/o legal? Menciona cuales. Si enfrento dificultades ya que los medicamentos que Ron Woodroof vendía, eran ilegales en Estados Unidos y en México, y por eso en una ocasión fue multado, ya que lo estaba poniendo en practica con los miembros del club. Enfrento multas y cargos con la policía, pero no paso de ahí.
   
     ¿Consideras que el proyecto era rentable? Pues por un lado era rentable ya que el uso de estos medicamentos estaba siendo positivo para las personas que tenían VIH. Y en un principio tenía buenas ganancias, pero después cambio de parecer y el dinero ya no le importaba tanto. Era rentable por el lado de que estaba ayudando a mejorar la salud de las personas y estaba beneficiando a la sociedad.

martes, 7 de noviembre de 2017

Logística

VÍDEO ASIGNACIÓN DEL BLOQUE DE LOGÍSTICA

Asignación del vídeo Administración de la cadena de suministro Supply Chain favor de responder a los siguientes 3 puntos:


a)       Identificar al menos 3 tipos de logística, explicando cada una de ellas.

·         Logística comercial: La logística comercial comprende el estudio de todo lo relativo al transporte o distribución física del producto, desde el productor de materias primas hasta el fabricante y desde el fabricante hasta el consumidor final. La determinación del tamaño y la ubicación de los almacenes, la selección de los procedimientos de envase y embalaje, el establecimiento de los niveles del stock de seguridad de los distintos productos en los diferentes almacenes, y la elección de medios y fijación de condiciones para el transporte del producto son algunos de los problemas que da respuesta la logística comercial.

·         Logística inversa: “la logística inversa se encarga de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales. Incluso se adelanta al fin de vida del producto, con objeto de darle salida en mercados con mayor rotación”.

·         Logística integral: La logística integral es el control del flujo de materiales desde la fuente de aprovisionamiento hasta situar el producto en el punto de venta de acuerdo con los requerimientos del cliente, además es un conjunto de técnicas y medios que gestionan flujos de materiales e información , cuyos objetivos son la disminución de costes, aumentar la capacidad de respuesta a los cambios de proveedores y clientes, mejorar la gestión y control, en las áreas de compras, manufactura, almacenamiento y distribución; involucrando conceptos como la localización de las plantas, bodegas, niveles de inventario, sistemas de indicadores de gestión y el sistema de información.


b)       ¿Qué elementos consideras deben ser incluidos en cada uno de los eslabones (abastecimiento, producción y distribución) de la cadena de suministro?


·         Abastecimiento: la función principal de abastecimiento es optimizar el proceso de producción desde la compra de los insumos hasta entregar el producto terminado al cliente final. Aquí entra todo lo que tiene que ver con materia prima, la forma en la que llega, los proveedores que le venden la materia prima, el embalaje, etc. Por ejemplo, aquí estaría como materia prima el agua limpia, la botella, las tapaderas, la etiquetas, cajas, plásticos, combustible, pallets, etc.


·         Producción: esta tiene que ver con la transformación de la materia prima, para la elaboración del producto final que se le entregara al cliente, buscando optimizar recursos y teniendo calidad. Por ejemplo, en este caso sería: trabajan empleados, maquinas, embalaje, diseño, etiquetadores, inventario, el gasto de energía, productos de limpieza, papel, etc.

·         Distribución: esto hace referencia a la forma en que la empresa o tienda ara llegar su producto al cliente final en este caso al que lo compra, también aquí entrarían almacenes donde se guardara el producto terminado, embalaje, la forma en que lo distribuirán y por qué canal lo harán llegar a sus clientes etc. En este caso al que lo comprara se le puede distribuir por diferentes canales puede ser como dice en el vídeo a través de camiones que lo llevara a restaurantes, hoteles, tiendas para que llegue a manos del cliente y pueda acceder a él.

c)       Explica la diferencia entre logística y cadena de suministro.

·         Cadena de suministro: “El conjunto de empresas integradas por proveedores, fabricantes, distribuidores y vendedores (mayoristas o detallistas) coordinados eficientemente por medio de relaciones de colaboración para colocar los requerimientos de insumos o productos en cada eslabón de la cadena en el tiempo preciso al menor costo, buscando el mayor impacto en la cadena valor de los integrantes con el propósito de satisfacer los requerimientos de los consumidores finales” (Jiménez, 2002). 

·         Logística: “Una parte del proceso de la cadena de suministros que planea implementa y controla el eficiente y efectivo flujo y almacenamiento de bienes, servicios e información relacionada del punto de origen al punto de consumo con el propósito de satisfacer los requerimientos del cliente”.

martes, 19 de septiembre de 2017

ASIGNACIÒN 11 Y 12



MODELO DE NEGOCIO

Un modelo de negocio, también conocido como diseño de negocio, es la planificación que realiza una empresa respecto a los ingresos y beneficios que intenta obtener. En un modelo de negocio, se establecen las pautas a seguir para atraer clientes, definir ofertas de producto e implementar estrategias publicitarias, entre muchas otras cuestiones vinculadas a la configuración de los recursos de la compañía.

Ejemplo: El modelo del cebo y el anzuelo, desarrollado a comienzos del siglo XX, supone la oferta de un producto básico a bajo precio, incluso soportando pérdidas (el cebo), para después cobrar precios excesivos por los recambios o insumos asociados (el anzuelo). Este modelo de negocio es muy común en el negocio de las impresoras, que tienen un costo muy bajo en comparación al de los cartuchos de tinta.

 Referencia

Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2008. Actualizado: 2008.
definición. De: Definición de modelo de negocio (
https://definicion.de/modelo-de-negocio/)

 

Valor

El valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea positiva o negativa.

La cadena de valor es la herramienta empresarial básica para analizar las fuentes de ventaja competitiva, es un medio sistemático que permite examinar todas las actividades que se realizan y sus interacciones. Permite dividir la compañía en sus actividades estratégicamente relevantes a fin de entender el comportamiento de los costos, así como las fuentes actuales y potenciales de diferenciación. (Porter, p.51)

Existen diversas maneras de generar valor en una compañía, ya sea por medio del marketing, de sus recursos humanos, del diseño del empaque, de la exclusividad o de la atención al cliente, entre otras.

Por ejemplo: Domino’s Pizza fue la primera pizzería en entregar servicio a domicilio. Cuando la competencia  empezó a ofrecer lo mismo, Domino's respondió con su garantía de 30 minutos: elemento que sigue siendo su diferenciador. Las cafeterías Starbucks incursionaron en el mercado mexicano hace casi 10 años vendiendo no sólo café, sino que una experiencia de compra (donde además de un ambiente agradable, el consumidor recibe atención personalizada), lo que permite que un vaso de café valga $40.

Referencia

Autor: Julián Pérez Porto. Publicado: 2008. definición. De: Definición de valor (https://definicion.de/valor/)

 

 OUTSOURCING

Outsourcing es el proceso por el cual una firma identifica una porción de su proceso de negocio que podría ser desempeñada más eficientemente y/o más efectivamente por otra corporación, la cual es contratada para desarrollar esa porción de negocio. Esto libera a la primera organización para enfocarse en la función central de su negocio. Es decir, el outsourcing consiste en que una empresa contrata, a una agencia o firma externa especializada, para hacer algo en lo que no se especializa.

 


EJEMPLOS DE  EMPRESAS QUE OFRECEN OUTSOURCING EN MÉXICO


 

Administración de recursos humanos, nómina y selección de personal

  • Jobs
  • Staffing personal
  • Integraplus
  • Grupo CyH
  • IPS
  • Mit3
  • ACFE

Selección de ejecutivos de alto nivel

  • Star choice
  • HM consultores
  • Human Smart
  • HLG Hunters
  • Monroe Consultung

 Capacitación y desarrollo empresarial

  • Asciende
  • CCDE
  • Capacitación Práctica

 

Referencia

Mora Pérez, José Juan. Capacity Planning IT: Una Aproximación Práctica, 2012.

 

jueves, 14 de septiembre de 2017

MAPA DEL CLÙSTER AGRICOLA


CLÚSTER AGRÍCOLA DEL VALLE DEL YAQUI





En la clase vimos un clúster regional. La imagen representa el clúster agrícola del Valle del Yaqui, que se encuentra dividida en distintas secciones.

En el centro del esquema se encuentra el clúster de los agricultores como producto interverniario, que se relaciona directamente con el producto final, en este caso las receptoras y almacenadoras de granos y semillas, productos del campo/empacadoras.

Arriba de estos dos rectángulos se encuentran otros dos rectángulos y en estos se encuentran las empresas que están relacionadas con los mencionados anteriormente como serian agencias gubernamentales y uniones agrícolas.

El cuadro que se encuentra solo en la parte central de abajo se refiere a empresas u organizaciones que están ayudando a los mencionados anteriormente en este caso serían organizaciones educacionales, de investigación, crédito y de comercio.

Los rectángulos que se encuentran a la izquierda superior representa todo lo requerido para que se dé la agricultura en este caso sería: equipo de siembra, plantación y trasplante, semillas, fertilizantes, pesticidas, herbicidas, maquinaria cosechadora, tecnología de irrigación; y del lado derecho superior se encuentra todo lo requerido para que se dé el almacenamiento, la producción de los productos como podrían ser: sacos, costales, cosedoras, cajas de empaque, tambos, relaciones públicas y publicidad, revistas especializadas etc.

Y por último ubicados en la esquina inferior de ambos lados irían clúster relacionados con el clúster principal.


martes, 12 de septiembre de 2017



CARACTERISTICAS DEL CLÚSTER DE HOLLYWOOD


 Un clúster es “una concentración geográfica de industrias que obtienen ventajas en su desempeño a través de la co-localización”. Además, Porter agrega que un clúster posee una dinámica de interacción que explica el aumento de la productividad y la eficiencia, la reducción de costos de transacción, la aceleración del aprendizaje y la difusión del conocimiento.
El clúster de Hollywood ubicado en Estados Unidos, se encargó de construir la más poderosa industria cinematográfica del mundo, debido a que sus productores supieron calcar los métodos de producción del modelo económico más fuerte de la época, el fordismo en los años 1920.


Mediante la regulación de leyes fiscales, cuotas arancelarias sobre la programación de la televisión y la exhibición cinematográfica, algunas barreras comerciales, entre otras aportaciones; el gobierno se encarga de regular la entrada a otras compañías ajenas a este clúster para dar así un mayor apoyo a su industria y así asegurar que el entretenimiento dentro de sus fronteras refleja su cultura, como también el crecimiento de la misma.
Tomando en cuenta las cinco fuerzas de Porter para generar un análisis de la situación de Hollywood, la industria cinematográfica se enfrenta a diversas barreras en el comercio ya que la misma posee mucho espacio competitivo, que se encuentra posicionado de una manera muy fuerte. Además, dentro de los productos sustitutos, esta industria se está enfrentando contra los videoclubes o películas rentadas, y contra la nueva modalidad de ver películas por internet. Por otro lado, existe también rivalidad entre las empresas competidoras, la más fuerte es la competencia que se encuentra en internet; la publicación de contenido cinematográfico sin concesión de derechos es la mayor competencia.


 Los estudios de producción cinematográfica se edificaron en Hollywood, en las afueras de Los Ángeles, California, hacia 1914. Los pioneros del cine dejaron la Costa Este para encontrar un clima más propicio a las filmaciones, paisajes más variados y, sobre todo, para escapar al dominio del trust Edison, que ejercía un cuasi monopolio en la región de Nueva York. La mayoría de los estudios fueron fundados por inversores judíos, que se inspiraron en las recetas del pequeño comercio para desarrollar un sector dirigido principalmente a una clientela pobre e inmigrante. El cine se desarrolló en Europa primero como una curiosidad y luego en parte como un arte, pero en Estados Unidos se orientó desde el inicio hacia el consumo masivo. En un país que recibía una sucesión de olas inmigratorias, cuyos habitantes tenían poca educación y hablaban una infinidad de lenguas, el cine mudo se convirtió rápidamente, en las ciudades, en la forma de diversión más popular.


 
Esta combinación entre el star system y la integración vertical dio nacimiento a los grandes estudios de Hollywood (Metro Goldwyn Mayer, Warner Bros., 20th Century Fox, Paramount, United Artists, RKO, etc.). Pero este sistema fue trastocado por el fallo Paramount de 1948, que obligó a los estudios a desprenderse de sus redes de salas. La venta de las redes de explotación cambió la dinámica de producción. Y la llegada de la televisión, a comienzos de los años 1950, le asestó un fuerte golpe a su monopolio.


Al comienzo, la televisión repitió el modelo ya definido por la radio. La mayoría de las emisiones eran en directo, y los programas estaban concebidos por las empresas que los apadrinaban (el actor Ronald Reagan hacía la publicidad para General Electric). La misma inspiración se dio en el plano financiero: los telespectadores no pagaban, ya que recibían programas financiados por la publicidad. Los cines, pagos, enfrentaron una competencia aparentemente irresistible.


Hollywood redefinió entonces al largometraje como un producto de alta calidad. Se desarrollaron formatos grandes, más espectaculares, como el cinemascope, el cinerama o la panavisión; se filmaba más en el extranjero y el color se utilizaba con más frecuencia. Había que combatir una tecnología (la televisión) con otra (el color y la lente anamórfica, que permitía lograr grandes formatos). Luego los estudios comprendieron que la televisión podía constituir también una formidable salida para otras categorías de largometrajes. Crearon entonces divisiones destinadas a producir exclusivamente para la pantalla chica.


 


Éstos son los 6 estudios más redituables:


1-. Disney
Ganancias de 2014: 1,700 mdd
Ingresos de 2014: 7,200 mdd


 2-. NBC Universal
Ganancias de 2014: 711 mdd
Ingresos de 2014: 5,000 mdd


 3-. 21st Century Fox
Ganancias de 2014: 1,500 mdd
Ingresos de 2014: 10,300 mdd


 4-. Warner Bros.
Ganancias de 2014: 1,200 mdd
Ingresos de 2014: 12,500 mdd


 5-. Sony
Ganancias de 2014: 540 mdd
Ingresos de 2014: 6,900 mdd


 6-. Paramount
Ganancias de 2014: 219 mdd
Ingresos de 2014: 3,700 mdd





REFERENCIA APA


Harvey B. Feigenbaum. (2005). Cinematografia Hollywood. Estados Unidos: Edicion Cono Sur.

CLÙSTER

¿QUÈ ES UN CLÙSTER?

El sustantivo clúster, con tilde y plural clústeres, es la adaptación del anglicismo clúster, ya recogido con la grafía hispanizada en el Diccionario del español actual, de Seco, Andrés y Ramos.
En los medios de comunicación aparece este término habitualmente con el significado de "conglomerado de empresas de ámbito o actividad comunes y generalmente ubicadas en la misma zona que interactúan entre si y se asocian para cumplir una meta".

BIBLIOGRAFIA


domingo, 10 de septiembre de 2017

BOTTLE SHOCK

Asignación acerca de la película de Bottle Shock

1.¿Què empresas se relacionan con este viñedo, como proveedores o clientes? Los que  fabrican las botellas, los corchos, las etiquetas de las botellas, los barriles donde se conserva el vino y los camiones que se encargan de distribuir los vinos.

2.¿Còmo se hubiera evitado la situación sobre la coloración café del vino (el que lo hayan desechado por no saber cuáles eran las características del vino perfecto)? Falto el conocimiento acerca de las características y procesos de un buen vino.

3.¿Què relación tiene este viñedo con el resto de los vinicultores de la región?
¿Què ventajas les da esta relación?   
Apoyándose entre si y darse consejos el uno al otro acerca de que le hace falta al vino o que es lo que le pueden quitar para hacer un mejor consumo y de buena calidad.

4.¿Cuàl fue el impacto a nivel mundial del resultado del concurso llevado a cabo? ¿Qué cambios impulso en la región de Napa este resultado (nuevas empresas por ejemplo)? Los franceses tuvieron que ir a otras partes en busca de vinos porque ellos ya no eran los únicos que hacen buen vino, se empezaron a crear mas empresas. se empezó a exportar el vino a mas partes, también creció el mercado, ya que se dio a conocer que Francia no era el único en hacer buenos vinos. 


martes, 5 de septiembre de 2017

Asignaciòn 5

DEFINICIÒN DEL CONCEPTO EXPANSIONISMO, ENTROPÌA, TELEOLOGÌA, AMBIENTALISMO, HOLISMO Y PARADIGMA


Expansionismo
La definición de expansionismo en el diccionario castellano es tendencia de un país a extender sobre otros su dominio económico y político. Otro significado de expansionismo en el diccionario es también tendencia de una empresa o entidad a extender su dominio o influencia sobre otras.

Elisabeth Mager Hois. (2017). Expansionismo. 5 de septiembre del 2017, de LEXICOON Sitio web: http://lexicoon.org/es/expansionismo

Entropía
El concepto de “entropía” es equivalente al de “desorden”. Así, cuando decimos que aumentó la entropía en un sistema, significa que creció el desorden en ese sistema. Y a la inversa: si en un sistema disminuyó la entropía, significa que disminuyó su desorden.

Mario Blacut. (2008). Entropìa . 5 de septiembre del 2017, de Eumed.net Sitio web: http://www.eumed.net/libros-gratis/2008b/405/El%20concepto%20de%20entropia.htm

 Teleología
Doctrina de las causas finales.
Derechos reservados. (2017). Teleología . 5 de septiembre del 2017, de Diccionario de la Real Academia Sitio web: http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=teleolog%C3%ADa

Ambientalismo

Ambientalismo es la promoción de la conservación y recuperación del mundo natural. También se conoce como conservacionismo, o Política Verde. Un conservacionista es una persona que está preocupada por el deterioro del entorno(Medio Ambiente).

Richard M., Norris, . (2004). Ambientalismo. 5 de septiembre del 2017, de Biology Cabinet Organization Sitio web: http://www.biocab.org/Ambientalismo.html#anchor_13331

Humanismo

Humanismo en su concepto general, debemos hacer referencia a la condición humana y el valor que se le da a cada ser humano. El humanismo está vinculado con la generosidad y la compasión así como la preocupación por el otro, la valoración de los seres humanos en sus atributos y las relaciones entre ellos.

José Ferrater Mora. (1965). Humanismo. 5 de septiembre del 2017, de Editorial Sudamericana Sitio web: http://www.filosofia.org/enc/fer/510875.htm

 Holismo

El holismo es la idea de que las propiedades de un sistema, no pueden determinarse con la simple suma de sus partes (o analizando sus partes de forma individual); sino que las partes o componentes deben verse como un todo. El holismo se resume en la frase: "El todo es más importante que la suma de sus partes", de Aristóteles.

ALESGA. (1998). Holismo. 5 de septiembre del 2017, de ALEGSA, SANTA FE ARGENTINA Sitio web: http://www.alegsa.com.ar/Dic/holismo.php
Paradigma

 Paradigma del Griego Paradeima = Modelo, tipo, Ejemplo.

Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo.  Los Paradigmas nos los han impuesto los dioses primero, y luego nosotros nos hemos creado otros para sostener los primeros, y así sucesivamente.

David Bohm. (2010). Paradigmas. 5 de septiembre del 2017, de PortalDimencional Sitio web: https://www.bibliotecapleyades.net/esp_paradigmaholo03.htm

 

sábado, 2 de septiembre de 2017

SISTEMA, SUPRASISTEMA, SINERGIA, ENTRADA, PROCESO Y SALIDA

 SISTEMA 


Una definición muy general de “sistema” es: conjunto de elementos relacionados entre sí funcionalmente, de modo que cada elemento del sistema es función de algún otro elemento, no habiendo ningún elemento aislado.
Ferrater Mora José. (2000). Sistema. 2 de septiembre 2017, de Alianza Editorial Madrid Sitio web: http://www.filosofia.org/enc/fer/sistema.htm.

SUPRASISTEMA
Suprasistema: Es el sistema que integra a los sistemas desde el punto de vista de pertenencia.
Por ejemplo, en una organización existen departamentos (contabilidad, producción, ventas, etc.) cada uno de los cuales puede considerarse como un subsistema. En cada departamento, probablemente existen secciones; por ejemplo, en el departamento de ventas podría haber la secciones de ventas al mayor, ventas al menor, entre otros, las cuales podrían considerarse corno subsistemas de los departamentos. Por otro lado, la organización podría considerarse como un subsistema de la economía nacional (o sea, de un suprasistema). El país puede definirse como un suprasistema mayor aún (el mundo) y este, a su vez como un subsistema de un suprasistema: el universo. Entonces, el análisis que desee realizarse sobre las relaciones entre los elementos del conjunto, deberá basarse en una definición de los límites del sistema, o sea, establecer cuáles elementos deberán quedar incluidos dentro del conjunto. 
Cristina Mabel Vargas. (2011). Teoria y Gestiòn de las Organizaciònes. dos de septiembre del 2017, de Blogger Sitio web: http://asignatura-tgo.blogspot.mx/2011/05/sistema-subsistema-suprsistema.

¿QUÉ ES “SINERGIA“?
Significado: La sinergia (del griego synergía, que significa cooperación) es un concepto que remite en general a un proceso donde la acción de dos o más causas produce en conjunto un efecto de mayor magnitud o calidad que el que lograrían actuando por separado.
En un sentido más restringido, la sinergia expresa una forma de trabajo en equipo de carácter colaborativo, donde los resultados del mismo son mejores que los que se darían si cada individuo trabajara por cuenta propia.
Luis Eduardo Yepes. (2014). Significado de Sinergia. 2 de septiembre del 2017, de Editorial Madrid Sitio web: http://significado.net/sinergia/.

ENTRADA, PROCESO Y SALIDA



Eduardo Yepes. (2013). Entrada, proceso y salida. 2 de septiembre del 2017, de Ites Sitio web: http://www.bing.com/images/search?